sábado, 21 de mayo de 2011

Debate entre Patagonia sin represas e Hidroaysen en TV

Patagonia sin Represas e HidroAysén debatieron las implicancias de la aprobación del polémico proyecto de generación de energía que aprobado (11 votos a favor y una abstención) durante la tarde de este lunes por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coyhaique.

Patricio Rodrigo, Secretario Ejecutivo del movimiento ambientalista y Daniel Fernández, Vicepresidente Ejecutivo de la empresa se vieron las caras en CHV y dieron a conocer sus argumentos para rechazar y apoyar, respectivamente, la iniciativa.

Según sostuvo Rodrigo, la aprobación de SEA representa sólo el "25%" del trámite para ejecutar el proyecto, pues mencionó que aún debe ser analizado por el Consejo de Ministros, el Presidente Sebastián Piñera y pasar el trámite judicial, destacando que hoy se separaron las represas y el tendido, que aún no se conoce dónde estará y cuáles serán sus efectos.

Ante ello, Fernández indicó que "las tramitaciones separadas no afectan en nada", pues se trata de un plan de "largo aliento" (2020) y agregó que "la aprobación viene muy bien al proyecto", pues fue en la fecha que la entidad preveía para desarrollar la planificación dispuesta en la Carta Gantt de HidroAysén.

El secretario ejecutivo de Patagonia Sin Represas, reiteró sus críticas al resultado de la votación del SEA, manifestando que la institucionalidad ambiental chilena es deficiente, pues "arrastró los mismo vicios" de la anterior normativa.

"Cuando este proyecto se presentó en octubre de 2008 los servicios públicos, de ese entonces, hicieron más de 3.000 observaciones; 36 servicios lo evaluaron y 32 manifestaron disconformidad con la evaluación; 11 de ellos pidieron que debiera ser declarado inadmisible, sin embargo, el intendente, pauteado por el ministro (Marcelo) Tokman y el ministro (Edmundo) Pérez Yoma decidió darle la continuidad sin someterlo a votación y aún está pendiente en la Contraloría un recurso de reposición, que si es acogido, todo esto vuelve a foja cero", dijo Rodrigo.
Frente a las críticas, el vicepresidente ejecutivo de la empresa dijo que "estamos en un país bueno y decente", por lo que "esto es como echarle la culpa al empedrado", pues "parece que aquí están todos equivocados (…) salvo Patagonia Sin Represas".

En la misma línea, dijo que avanzaran pese al ruido de los opositores y emplazó al movimiento ambientalista a explicar de dónde provienen los fondos con los que se financian para actuar en contra del proyecto energético.

FINACIAMIENTO PATAGONIA SIN REPRESAS

Rodrigo, indicó que desde distintas fuentes de financiamiento reciben fondos para efectuar campañas transparentes, pues "nosotros respondemos a los intereses de la ciudadanía".

Fernández, cuestionó los dichos y agregó que "a mí, sale quien me paga el sueldo y a Patricio Rodrigo nadie sabe quien le paga el sueldo", pues sólo se oponen a HidroAysén, pero no a termoeléctricas como Barrancones ó Castilla, explicó.

Según el líder del movimiento ambientalistas, él trabaja "ad honorem", por lo que sólo puede transparentar los fondos de la campaña, los que estarían publicados en el sitio web de la organización.

ENERGÍAS RENOVABLES
El representante de HidroAysén dijo que la sensibilidad ambiental en Chile hace que la gente cuestione las decisiones de la autoridad democráticamente electa cuando no concuerdan con sus ideales, pero aclaró que el "obstruccionismo no aporta en nada", pues el país requiere duplicar su matriz enérgica y el proyecto de su entidad, es parte del objetivo para el 2020.

En respuesta, Rodrigo detalló que la eficiencia y las energías renovables aportan mucho más que HidroAysén, pues al 2025 dicha empresa sólo generaría 18.000GWh, mientras que las alternativas llegarían casi a los 40.000GWh, acusando que han primado los intereses del monopolio eléctrico por sobre el bienestar de la ciudadanía.

jueves, 7 de febrero de 2008

“Las Grandes Empresas Sufrirán el Cambio a las NIIF”

Leoncio Toro A, gerente general de la CPCC:
  • Para el dirigente gremial la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera( NIIF), no tendrá mayor incidencia en la Mipyme de la Región del Bio Bio, ya que éstas, dijo, tienen sus balances principalmente para efectos tributario, por lo que el mayor trabajo y esfuerzo estará centrado en Santiago, que es donde se concentran las grandes organizaciones.

Como un defensor de la empresa regional podría definirse a Leoncio Toro A., gerente general de de la Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción (CPCC), uno de los gremios más importante de la zona que desde 1927 se ha preocupado del surgimiento de los grandes, medianos y pequeños empresarios de todos los sectores, entregando las herramientas para mejorar su gestión.

De esta forma, Toro, ha desarrollado una vasta experiencia gremial en la Región del Bio Bio, desempeñándose como gerente general de la CPCC por más 12 años, fortaleciendo a la empresa y canalizando las demandas de sus asociados y de quienes se relacionan- a diario- tanto directa e indirectamente con éstos.

En este contexto resulta imprescindible conocer la opinión de este destacado gremialista, ya que a partir de enero 2009 Chile dará un nuevo paso con motivo de la convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS), proceso que busca establecer un lenguaje único en materia contable y que- a juicio del gerente de la CPCC- tocará sólo de manera tangencial a las organizaciones penquistas. Además de las NIIF, Toro, se refirió a temas claves que afectan a la Octava Región como es la cesantía y los bajos índices de crecimiento, así como los proyectos que actualmente desarrolla la Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción, dirigidos a los pequeños empresario y cuyo fin es mejorar la labor de estos.

En enero de 2009 se producirá en Chile un gran cambio. A partir de esta fecha contaremos con un lenguaje único en materia contable debido a la convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), proceso en el cual el Colegio de Contadores de Chile trabaja desde el 2004. ¿Considera usted que los empresarios de la región del Bio Bio están abordando este proceso con el interés que amerita?

- Están recién poniéndose en órbita respecto al tema. Nosotros tuvimos una reunión para dar a conocer a nuestros asociados lo que viene respecto a las Normas Internacionales de Información Financiera, creo que a la gran mayoría de las empresas de la zona las toca de manera bien tangencial, son las grandes las que van a sufrir el gran cambio, las que tendrán la necesidad de adaptarse a este nuevo sistema de presentación de la información que hay hoy en el mundo, sobre todo las organizaciones que tienen relaciones internacionales y que se transan en la bolsa y que deben mostrar cuál es el valor real que tienen.

¿Considera que en la Región se avanza lentamente referente a las NIIF?

- No, yo creo que no. Claro, lo que pasa es que en Santiago se empezó a mover más esto, tengo información de que allá está bastante, por decirlo de alguna manera, peleado el cuento, porque se ve que es un cambio traumático, pero que en su oportunidad el Gobierno a través de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) cuando estaba el actual ministro de Economía Alejandro Ferreiro, se embarcó.

¿Entonces, a su juicio, este nuevo sistema no afectaría mayormente a las empresas regionales?

- No, creo que las grandes empresas de acá lo van a enfrentar en Santiago, llámese las Arauco las papeleras, entre otras. Aquí hay organizaciones locales que tendrán que adaptarse, pero- en general- a las chicas no las afecta, ya que la gran mayoría de éstas tiene sus balances principalmente para efectos tributarios y para efectos tributarios no corre este cuento, porque el Servicio de Impuestos Internos (SII) dijo: “bueno hagan lo quieran, pero a mi no me molesten

¿Ustedes como CPCC tienen en proyecto crear alguna instancia público privada y enfrentar organizados este cambio en la Región?

- Nosotros cumplimos ya con darles el campanazo inicial para que sepan qué hacer, de ahí cada empresa sabrá como enfrentar esto, porque si fuera algo que afectara fuertemente a las empresas más chicas ahí nosotros podríamos armar algo más, pero este no es el caso. Que no quepa la menor duda que van a llegar cursos y seminarios para entrar a hilar más fino respecto a este tema, pero nosotros no vamos a organizar nada.

¿Cree que este paso a las NIIF o IFRS, será realmente difícil para los empresarios?

- Creo que será complicado. En el seminario que ofrecimos el 18 de mayo, dijeron que las empresas tendrán que desde el 2008 los balances con este sistema, no en forma obligatoria, sino como un ejercicio, más que todo para tener con que comparar el ejercicio del 2009 que es el que obligatoriamente hay que hacer. Por lo que sé a algunas empresas les afectará bastante fuerte.

¿En la Octava Región esto no será tan traumático?

- No, todo será en Santiago, allá están los centro de las grandes industrias, es allí donde se tendrán que mover -por otro lado- esas empresas tienen recursos para hacerlo, tendrán que contratar los asesores necesarios para que todo funcione, pero las empresas chicas no.

¿INDICES REALES?

¿Qué pasa con la ayuda a las Mipymes, la que en todos los Gobiernos de la Concertación se ha prometido a estos sectores productivos y aún no hay algo que realmente las auxilie?

- Creo que se habla mucho y se hace poco. Todo el mundo habla de las pymes de las empresas chicas, pero resulta que las medidas que se toman no llegan claramente a éstas, ya que han habido paquetes de medidas, se han anunciado, pero son cosas que realmente al empresario chico, el que sufre diariamente con los conflictos, no le solucionan los problemas financieros. Yo tengo muy claro que si los pequeños empresarios van a al banco no los pescan, porque también la mitad del problema no solamente se refiere a que la normativa para ellos es muy pesada, esa es una parte, la otra es que tienen muy poca capacidad de gestión, no saben hacer las cosas, no saben bien cómo relacionarse con el medio que los rodea, el micro empresario debe tener claro que existe un SII con el deben interactuar de determinada forma, bueno … todas esas cosas que no saben o no la practican, porque no tienen la plata para hacerlo, pero hoy la relación con impuestos internos implica una inversión, ya que hay que comprar un computador y tomar gente para que los capaciten y todo eso, pero muchos no pueden hacerlo. Nosotros como cámara estamos tratando de hacer algo para ayudarlos a mejorar su capacidad de gestión.

Como parte de una institución fuertemente ligada, tanto a los grandes empresarios, como a los más pequeños, cree usted que se producirá la tan anhelada baja del desempleo en la Región?

- Lo veo difícil mientras no se arregle verdaderamente el problema de las empresas chicas, ellas son las que dan la mayor cantidad de empleo, no podemos estar pensando que las grandes van a dar más trabajo, porque tiene sus dotaciones completas y no va a contratar más personas.

Pero, ¿quienes deben actuar para que exista una mayor cantidad de puestos de trabajo?

- Bueno, el desempleo disminuye por contratación de personas que debe hacer la empresa privada principalmente, estamos hablando de las chicas, entonces la única manera es que se generen más fuentes de trabajo y para esto hay que darles incentivos a los emprendedores, a la gente que quiere hacer cosas, porque de haber proyectos los hay, si hubiesen incentivos verdaderos los proyectos aparecerían, pero resulta que éstos no existen, ya que el inversionista que tiene un idea muchas veces no quiere arriesgarse, porque le van a poner un montón de problemas en el Servicio de Salud en la CONAMA, la municipalidad, en todas partes. Lo anterior es una realidad producto de la mentalidad que existe, es una contradicción vital, ya que por un lado les piden a los empresarios que hagan cosas y por otro, todo el mundo los patea, eso no puede ser, para ser empresario hay que ser valiente, porque la persona se arriesga y muchas veces pierde lo invertido, entonces hay que hacer un ambiente más fácil. Esta es tarea de quienes elaboran las políticas públicas, del gobierno central, del Poder Legislativo, este último debiera flexibilizar normas laborales, eliminar trámites que no sirven, que dijeran: el empresario que se quiera instalar que lo haga mañana y cumplen con los requisitos en un plazo de un año, pero que partan mañana”, pero eso no existe y hoy es al revés: mientras no tengas todos y cada uno de los pasos de las cosas que te piden, el tipo no puede partir, porque o sino se le dejan caer con multas y todo.

La Octava Región figura como la última en el Ranking de crecimiento económico, ¿cual es su opinión al respecto?, ¿podrá revertirse prontamente esta situación?

-Creo que aquí hay una situación media rara. Resulta que los indicadores que tenemos en Chile y en la Región para mi gusto están mal concebidos, porque no puede ser, por ejemplo, el Índice de Producción y Ventas Industriales, mide el crecimiento que ha tenido el sector industrial en las regiones y el país (existe uno a nivel regional y otro a nivel de país) este índice regional está elaborado con una base de empresas que se determinó el año 96, cada una con nombre y apellido. Del año 1996 hasta ahora algunas de esas empresas han muerto entonces el índice se toma en base a las que han sobrevivido y la medición es cuánto han aumentado la producción respeto al mes anterior, a los tres meses o al año, todo lo nuevo de la economía no está considerado y de ahí a la fecha han parecido empresas tan importantes como pudiera ser Pretoquim, por ejemplo, pero no están en el índice, por lo tanto no está mostrado como un elemento más que entró a funcionar para la producción regional, ese es un defecto y un defecto grave. Nosotros justamente vamos a tener una reunión con el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para que nos explique cuál es la filosofía que tiene ese sistema. Entiendo que antiguamente con los sistemas que tenían era más difícil hacer las cosas de otra manera, pero yo diría que con los medios computacionales que hay actualmente quizá se podría implementar un índice que sea elaborado de otra forma, que vaya demostrando el crecimiento que tiene. Por ejemplo, el Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea no quedará registrado en los índices nuestros, yo siempre decía que con Nueva Aldea subiríamos un peldaño en el índice y no es así, salvo que sean empresas de organizaciones que ya están funcionando.

¿Entonces la Octava Región ha crecido más de lo que muestran los índices?

- Creo que la Región del Bio Bio ha crecido más de lo que se está mostrando, esa es la duda que tengo ahora.

MALA PLANIFICACIÓN

Como representante de un gremio regional ¿qué opina respecto a la entrega que efectuó el Gobierno de 290 millones de dólares para el Transantiago?

- Mientras no nos estén quitando el dinero para entregarlo al Transantiago, que hagan lo que quieran, pero si le están sacando plata a las regiones para arreglar el problema que tienen, estaríamos mal. Ahora, ese lío que tienen con Transantiago deben arreglarlo sí o sí. Tampoco estoy de acuerdo con esos parlamentarios que dicen que hay que hacer nuevamente el sistema, Transantiago necesita una cantidad de dinero para sobrevivir mientras el Parlamento le autoriza un financiamiento especial y bueno, el país deberá sacar los recursos, de hecho los tiene para poder financiar esto hasta que se normalice, pero creo que no hay ninguna prueba de que le esté quitando plata a las regiones para financiar el Transantiago, eso ya es ponerle demasiados pelos a la sopa. Ahora si me demuestran que le quitaron dinero a los proyectos de inversión del Bio Bio y se los dieron al Transantiago, ahí estaríamos mal.

¿Actualmente en Que proyectos están trabajando la Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción?

- Estamos abocados a generar una instancia de ayuda a los empresarios pequeños, que son los que tienen más problemas, para que puedan mejorar su capacidad de gestión, esto independiente de que estamos siempre tratando de transmitir cuales son las cosas que se deben arreglar en la normativa general para las empresas, ya que las afecta a todas, pero en especial a las más chicas, ya que tienen menos recursos, pero para ayudar directamente a los empresarios decidimos que los más concreto y directo que podemos hacer es crear cursos, nosotros somos el puente para que esto se realice, para enseñarle a hacer mejores empresarios. Pero no sólo trata de enseñarles materia, sino que a cómo convivir con el medio, como dije anteriormente que sepan que existe el Servicio de Impuestos Internos y cómo deben relacionarse con este organismo, que sepan que hay normas laborales que se deben cumplir y así una serie de otras cosas. Para esto vamos a hacer un catastro de las organizaciones que trabajan para las empresas asociadas a la Cámara de la Producción sean como proveedores de servicios o proveedores propiamente tal. Luego debemos convencer a los empresarios que si no mejoran su capacidad de gestión e innovación están muertos.

¿Cual es el aporte de la Cámara de la Producción y el Comercio de Concepción a la Región del Bio Bio?

- Como CPCC participamos en todas las instancias donde consideramos que se colabora con el desarrollo económico y social de la región, por ejemplo, integramos el Consejo de Innova Bio Bio, el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología, en las incubadoras de empresas, en la producción limpia, en ChileCalifica.

¿Esta participación activa y transversal los convierte en uno de los gremios más fuertes de la Región?

- Lo que pasa que mucho de los gremios son sectoriales, por ejemplo está la Cámara de la Construcción, su gestión está abocada directamente a los problemas que tienen sus asociados, la Corma hace los mismo con su gente, en cambio nosotros somos transversales, y la verdad es que los problemas en los que estamos abocados hoy no tienen tanto que ver con los conflictos de nuestras empresas asociadas, esto independiente de que también vemos problemas que afectan a nuestras socios como el tema medioambiental, ahí tenemos otro conflicto con la declaración de Zona Latente de las nueve comunas que hizo la CONAMA, que lo encontramos un brutalidad, no obstante, que fuimos nosotros los que el dimos la idea de que declararan zona latente. El año 2001 ó 2002 le dijimos al director ejecutivo de la CONAMA, Bolívar Ruiz, que debían declarar zona latente a Talcahuano, porque se estaban acercando las mediciones demasiado al límite máximo que podían tener, que son 150 microgramos por M3, especialmente las de la población Libertad, entonces dejaron pasar el tiempo, hubo momentos incluso en los cuales sobrepasó la norma y el año pasado Ruiz apareció con la idea de que no iba a declarar sólo a Talcahuano y Hualpen sino que toda la intercomuna de Tomé hasta Lota y Hualqui. Lo que pasa es que declarar zona latente a un área significa que todas las industrias que se instalen ahí, tiene que cumplir con la norma de compensar las emisiones que van a producir, lo cual ya es una complicación. En la actualidad, sin que haya zona latente, un proyecto de inversión que se instala, solamente tendrá que cumplir con todos los requisitos, pero declarado zona latente tiene que ver cuánto va a emitir de gases y compensarlo, eso significa hacer una inversión extra inicial, esto es un escollo más que están poniendo a la decisión de inversión en la región, esto agravado con el hecho de que a Bolívar Ruiz además, se le ocurrió que le aprueben una norma de disminución de emisiones para todas las industrias para todas las actividades aquí en la Región, eso significa que todas las industrias que están funcionando tendrán que disminuir en equis por ciento sus emisiones y eso- para algunas empresas- es imposible, tendrían que hacerlas de nuevo. Hay organizaciones que están muy por debajo de las emisiones permitidas de acuerdo a la Ley y resulta que tendrán que disminuir igual, eso no es justo. Nosotros estamos presionando para que la declaración de zona latente de las nueve comunas se revierta. No sé que irá a pasar realmente.

¿Qué importancia le atribuye a la participación en un gremio y el papel de estos en la sociedad?

-Claro que tienen importancia, las asociaciones o gremios como estos dan más fuerza para luchar por todos los problemas, porque sólo no se puede hacer nada, si las inquietudes se canalizan a través del gremio, obviamente que tiene más potencia. Nosotros el otro día tuvimos una reunión con la intendenta por este mismo tema de la declaración de zona latente y presentamos nuestra posición y nos dijo que iba a estudiar bien el tema. Ocurre que por un lado, todos decimos que el crecimiento en la región es lento, porque faltan inversiones y por otro, estamos poniendo palitos para que no se invierta. En la Octava Región la única zona que tiene un poco más de contaminación es Talcahuano, que es donde están las grandes industrias, pero no el resto ¡qué tiene que ver Hualqui! Además que esta es una zona venteada y todos sabemos que Bocamina le aportaba gran parte de contaminación a Talcahuano y además que Endesa va aponer un filtro de manga, es decir las soluciones están, pero se insiste en meter a la intercomuna en un zapato chino. Yo tengo fe en la región creo que es la que tiene más potencial, porque tenemos los puertos de Chile, lo cual ya es una gran ventaja, y poseemos una serie de características como las riquezas forestales, pesqueras, universidades, tenemos de todo y resulta que estamos siendo los últimos.

¿Qué grado de responsabilidad atribuye a las autoridades regionales en este problema?

-Ellos no son culpables, considero que todos tenemos algo de culpa, quizá si hubiéramos sido más exigentes habríamos conseguido algo más. Quienes son responsables de todo lo que está pasando son estos gallitos que están en Valparaíso, porque a nivel de gobierno central se ve que hacen esfuerzos, pero resulta que se topan con murallas por todos lados o que hacen mal las cosas en distintas partes, un ejemplo de esto es lo que ocurrió con el Transantiago, ya que es única y exclusivamente una mala planificación del sistema y las ansias de anticipar un proyecto que no estaba maduro.
Tomado de Contadores8Region

domingo, 23 de diciembre de 2007

domingo, 12 de agosto de 2007

Negocios que Conducen a la Integración

Contrariamente a la resistencia inicial que pudieron tener las empresas chilenas a cambiar su mentalidad e incorporar el uso de Internet en su forma de trabajar, hoy es un hecho que para muchas es una herramienta más. De hecho, más de un 95% de ellas tiene acceso a la Red y sobre un 15% posee su propio sitio web. Pero la penetración de esta tecnología en las empresas va más allá, puesto que muchas han dado el paso de efectuar su gestión de negocios a través de la Internet.
Según el último estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y el Centro de Estudios de la Economía Digital, “La Economía Digital en Chile 2002” reveló que el año pasado se gene-raron negocios entre empresas a través de Internet (B2B) por US$ 1.400 millones, monto que este año crecerá a US$ 3.000 millones, pronosticó el análisis.
Pese a la envergadura de las cifras, estas sólo representan el 1% de las transacciones totales entre compañías, algo que revela que el B2B está aún en un estado primitivo. No obstante, la CCS vis-lumbró que el nivel de penetración aumentará a 5% el 2005 y a 20% en la próxima década (ver cuadro).
Considerando el crecimiento que tendrá el comercio entre empresas a través de la red, se desprende que el desafío inherente de esta “comunicación” es definir cómo se comunican, en qué formato se comunican y con quiénes se comunican. La importancia de ello radica en que no hay en el mercado dos empresas que posean la misma “arquitectura”, plataforma y modelo de negocios.

B2B en la Construcción

Aplicado al rubro de la construcción, el desafío en sí es: Cómo enviar una orden de compra desde un sistema Y (generado desde un ERP), con formato Z y con un protocolo W, a un proveedor de maderas, pero que posee un sistema X, con formato Q y protocolo R, es decir, totalmente incompatibles. Esto que parece un juego de palabras es una realidad entre empresas, dada la naturaleza heterogénea y la unicidad de cada actor dentro del mercado.
¿Cómo resolver este escollo? A través de un concepto que comienza a aparecer dentro del contexto del comercio electrónico, denominado Integración Tecnológica Empresarial o, en un aspecto más específico, Integración de Aplicaciones Empresariales (EIA, Enterprise Application Integration). Es en este punto donde algunos importantes marketplaces a nivel mundial y regional han comenzado a facilitar esta integración a sus socios de negocio, como parte de sus servicios de valor agregado.
¿Qué ocurre si se desea replicar la solución con otra compañía que, a su vez, está integrada con una tercera ocupando un sistema diferente? ¿Estaría dispuesta a gastar tiempo y recursos en desa-rrollar un sistema diferente al que ya ha implementado? Con la solución aportada por algunos marketplaces, que actúan como verdaderos intermediarios entre las empresas (ya que traducen los diferentes formatos y mecanismos de intercambio en un sólo lenguaje común), se evita que cada vez que una empresa se quiera integrar con otra tengan que invertir en sistemas que habiliten esta traducción.os beneficios inmediatos son un mínimo esfuerzo por integrase con otras empresas y otros marketplaces, adopción de estándares que facilitan el intercambio y acceso cada vez más cerca a tiempo real de la información vital para la toma de decisiones, además de ahorrar importantes costos y esfuerzos de desarrollo.

El eBusiness y la Integración

El eBusiness es una estrategia tecno-cultural que contribuye a potenciar el negocio, reportando altos beneficios como mejoras en los ingresos, reducciones de costo e incremento de eficiencia en el uso de los recursos económicos y en los bienes de capital. Este, a su vez, está potenciado fuertemente por dos conceptos, que son el Procesamiento Directo (STP) y Cero Demora Empresarial (ZLE, en inglés), las cuales están fusionados en la idea “STP para ZLE”, cero demora para el procesamiento directo.
Es común que en el trabajo cotidiano se dé la realidad de que una misma información deba ser digitada más de una vez, en distintas áreas de la empresa. EL STP es la idea, metodología y tecnología, que permite manejar unidades discretas de información sólo una vez, para evitar la recaptura, reprocesamiento y redigitalización de la información.
Por otra parte, la globalización y la competitividad obligan a ser cada vez más veloces en la toma de decisiones, en atender las nece-sidades de los clientes y en ejecutar las estrategias de negocio. El ZLE hace posible el acceso instantáneo (casi en tiempo real) y la actualización de unidades de datos, donde quiera y cuando sea necesario, por los sistemas y usuarios de este.
Por tanto, el STP y el ZLE son procesos complementarios donde el STP existe para habilitar el ZLE. Es en este concepto donde se basan los beneficios del eBusiness y es donde la Integración Empresarial se sustenta. Entonces, la proposición de valor del eBusiness implica el envío instantáneo, la integración de datos y aplicaciones dentro de la empresa y entre empresas colaborativas o socios de negocios (constructoras - proveedores, en el sector de la construcción).
La Integración de Aplicaciones, más que una metodología de desa-rrollo, debido al creciente auge de aplicaciones empaquetadas, se está transformando en el nuevo mecanismo de diferenciación entre las empresas e incrementando la competitividad de las mismas. Esto explica por qué la especialización en tecnología de aplicaciones en eBusiness, transforma a los tradicionales desarrolladores en integradores. Un ejemplo de ello, es la reciente integración del ERP (Sistema de Administración de Recursos, en español) de una empre-sa constructora a B2B, donde cuenta con un módulo de abaste-cimiento que se encuentra integrado a sus proveedores, a través de un Marketplace, para el envío y procesamiento automático de sus órdenes de compra.
Una gran parte de los desafíos del eBusiness están relacionados con la integración de las nuevas tecnologías Internet con las infraestructuras actualmente existentes en las empresas. Al hablar de Integración de Aplicaciones automáticamente se asocia el con-cepto de Middleware (intermediario) que, a pesar de ser un concepto diferente, es una forma particular de lograr la integración y satisfacer necesidades específicas para realizarla. Así, finalmente, se puede definir la Integración entre Aplicaciones como una metodología y tecnología necesaria para lograr integración en un ambiente muchos - es - a - muchos con aplicaciones heterogéneas, repositorios de datos y formatos distintos.
Otro aspecto fundamental de la integración de sistemas es abarcar tanto el ámbito interno como externo de la empresa. La integración de la cadena de abastecimiento (Supply Chain) es un área que ejemplifica los grandes beneficios y aplicaciones.


Conclusión

El eBusiness es una visión construida sobre la base de la Integración de Aplicaciones Empresariales, en la cual las empresas estarán electrónicamente integradas internamente y con su entorno de negocios. En esta visión el objetivo económico no está sólo en la integración aislada de dos empresas sino en la integración a nivel macroeconómico y masivo entre muchos socios de negocio. Es en este punto donde los Marketplaces contribuyen al desarrollo de las llamadas Arquitecturas de Redes de Valor Agregado, permitiendo y facilitando los negocios y la integración entre los diferentes participantes de esta nueva visión de hacer negocios.